Equipo de Asesoramiento Interdisciplinario
RESPONSABLES
- Coordinación: Lic. María de la Paz Ganora Noailles (Esp. Psicología en Vínculos Familiares)
- Lic. Magdalena Giménez (psicóloga)
- Lic. Lucrecia Mariela Rodriguez Dacunda (psicóloga)
- Lic. Carlos Molina (psicólogo)
- Lic. en Psp. Luciana Ferreira
- Psp. Pilar Blanco
Nuestro trabajo está basado en PREVENIR ORIENTANDO:
La combinación de ambos términos, permite definir el accionar dentro de la comunidad educativa, porque priorizar la orientación dentro de los distintos modos del abordaje que pueden realizarse desde la prevención.
Prevenir orientando abarca una gama de acciones que tienden a fortalecer y preservar situaciones educativas favorables y prevenir aquellas que obstaculizan, para contribuir a la transformación de la institución, en una organización dedicada al desarrollo de sus miembros y en la que solo no se transmita, sino que se genere la posibilidad de pensar y sentir para lograr un actuar integrado.
“Prevenir: en educación es advertir con anticipación situaciones que pueden obstaculizar el favorable desarrollo de los procesos de enseñanza- aprendizaje, con el fin de adoptar las medidas necesarias para hacer frente a los sucesos que se prevén.”
Existen distintos niveles de prevención: primarias y secundarias
a) Prevención Primaria: Abarca el conjunto de acciones que permiten mantener las condiciones optimas de aprendizaje, y aquellas que tienden a controlar la aparición de factores perturbadores.
b) Prevención Secundaria: Se refiere al conjunto de procedimientos que coadyuvan para que no se agraven las dificultades ya existentes.
El abordaje preventivo en la institución educativa, se realiza desde las prevenciones primaria y secundaria, ambos niveles de prevención pueden estar dirigidos, tanto al sujeto como al contexto.
La detección precoz, la orientación al sujeto, la familia y la institución educativa en los niveles de aprendizaje, posibilitan buscar el tratamiento si fuese necesario, derivándolo a lugares adecuados de asistencia.
La prevención es una problemática de toda la sociedad, por eso es necesario la coordinación con otros organismos estatales o privados que la amplíen y la favorezcan
(Extraído del Reglamento de Funcionamiento de Gabinetes Psicopedagógicos para Establecimientos del Nivel Medio. Resolución D.E.M.E.S. 527/91)
Orientar: es apoyar, guiar a los miembros de la unidad educativa hacia el fortalecimiento de situaciones favorables en los procesos de enseñanza – aprendizaje,
-Una necesidad personal: Cada miembro de la comunidad educativa en el ajuste de su rol, desde donde contribuye a optimizar los procesos de enseñanza – aprendizaje.
-Una necesidad de la comunidad educativa: Ya que la orientación implica una manera distinta de participar en l comunicación interpersonal, caracterizada por una permanente reflexión en la tarea educativa con los diferentes miembros que la integran articulando los distintos niveles del colegio en su totalidad.
-Una necesidad social: En tanto su finalidad es contribuir a la integración progresiva y dinámica de los individuos en la sociedad como seres útiles, solidarios, responsables y creativos.
(Extraído del Reglamento de Funcionamiento de Gabinetes Psicopedagógicos para Establecimientos del Nivel Medio. Resolución D.E.M.E.S. 527/91)
El paradigma pedagógico moderno plantea el aprendizaje como algo significativo para el educando, útil para su vida cotidiana. El colegio, en este esquema, busca complementarse con otras instituciones formadoras como la familia, debe brindar capital social, es decir “el conjunto de normas de cooperación y solidaridad culturalmente sostenido y compartido por una comunidad”, y dotar a sus miembros de capital cultural, es decir, “el conjunto destrezas eficaces que le permiten a una persona conseguir sus objetivos en la comunidad en que vive” en este marco la escuela no está diseñada solo para transmitir conocimientos y cultura, sino habilidades para la vida. Es aquí donde el gabinete psicopedagógico tiene bastante que aportar e intervenir con estrategias y dinámicas individuales e institucionales.
El concepto de salud tampoco ha sido una idea imperturbable en el tiempo. Como resultado de factores culturales, sociales, biológico, económicos, etc. Que se dan en las sociedades, este concepto ha ido evolucionando producto de la articulación de diversas miradas sobre este tema. El concepto de salud, como lo señala la Organización Panamericana de Salud, “evolutivo, dinámico y no es el mismo para toda la humanidad”. Sin embargo, se puede hacer una generalización para efectos ilustrativos y señalar que aspectos constituyen una visión antigua en contraposición a una visión moderna.
El gabinete Psicopedagógico colabora con educadores, padres, y otros profesionales de la salud mental. La meta es lograr que el alumno, en cualquier nivel (inicial, primaria y secundaria) aprenda en un lugar seguro y saludable, en donde su proceso de desarrollo y crecimiento sea nutrido de saberes, educación y buenos valores que guiarán su vida para ser una persona feliz.
A lo largo de los ciclos el gabinete en el ámbito educativo se sustentó y pensó como un espacio institucional para entrevista ( clínicas / educativas) de orientación, prevención, asistencia, seguimiento y /o derivación pertinente de docentes, equipo directivo, alumnos y padres de los mismos, y principalmente para la comunidad educativa. El objetivo prioritario del Gabinete Psicopedagógico fue contribuir a la mejora de la calidad de la educación integral de la institución educativa. La función del Gabinete Psicopedagógico fue propiciar y cuidar la salud de la institución y la detección precoz de las dificultades que interfirieron en el buen desarrollo del proyecto educativo institucional.
Cuando nos referimos al Gabinete Psicopedagógico, nos convoca la idea de dos ámbitos salud – educación, que están relacionados íntimamente. Consistentes de esto, todo nuestro trabajo en el campo de la educación práctica socio sanitaria: se trata de un trabajo intelectual mediatizado por los diversos protagonistas, los episodios cotidianos, los hechos y los acontecimientos que objetivan y materializan una realidad inaprensible de otro modo.
Seguros de que el mandato de Educación lo poseen la Institución Familia en primera instancia, insertada en una determinada cultura, que tiene normas y valores y de acuerdo con ésta la familia se encargará de formar e instruir estableciendo límites a sus hijos.
La educación, no se transcribe a las paredes de un edificio ni a la geografía de un organismo; transita por todos los espacios sociales que, a su vez, la atraviesan sin cesar.
OBJETIVOS
Objetivos principales:
- Generar líneas de acción que vehiculicen el Proyecto Pedagógico Institucional.
- Estimular la formación de los actores educativos para crecer como gestores pedagógicos.
- Potenciar los encuentros colegio – familia en aras a la formación integral del alumno.
- Generar espacios de atención al alumno, propiciando el desarrollo de capacidades vinculadas con la consolidación de su proyecto de vida.
FUNCIONES
- Asesorar sobre los criterios filosóficos- pedagógicos. Líneas de aprendizaje y desarrollo de estrategias a implementar en la puesta en marcha del proyecto educativo adecuando los señalamientos a los distintos niveles de concreción (institucional, área, departamento, disciplina, curso).
- Acompañar el proceso educativo aportando todo elemento técnico- pedagógico que confiera calidad al aprendizaje.
- Colaborar con la planificación de las tareas extra – clases.
- Sugerir los ajustes necesarios en l metodología. Formación pedagógica de los docentes, en la planificación y evaluación del aprendizaje.
- Diseñar y participar en el evaluación adaptándola a cada una de las instancias educativas.
- Evaluar los resultados de la enseñanza y promover su mejora señalando las modificaciones pertinentes.
- Entrevistar a familias colaborando y otorgando herramientas para cambios de estrategias actitudinales, mejorando la calidad de atención y conducta de nuestros alumnos.
- Concienciar a través de talleres de padres con temáticas sobre límites en los niños y adolescentes, la importancia y el protagonismo de los padres en la educación de los hijos.