¿Consentidos o sometidos? - Carla Pérez nos invita a reflexionar sobre la educación de los hijos
Muy bueno días, mi nombre es Carla Pérez, curso 6° año esta institución y cumplo con el placer de presentarme hoy, frente a ustedes: tutores, profesores y alumnos para exponer mi análisis sobre una temática que se ha convertido en la controversia de las últimas décadas.
Algo pasó en las últimas generaciones, que nos hizo cambiar como padres e hijos.
Pareciera que, a la mayoría no les gustó cómo los educaron o, lo que puede ser peor no supieron divisar lo bueno de ello y por lo tanto renegaron y decidieron cambiarlo por completo.
Es como si se hubieran dicho: lo pase tan mal… con mis padres estrictos, me faltaron tantas cosas… que yo a mi hijo le voy a dar todo para que sea feliz.
¡Qué equivocados estamos! y seguimos insistiendo en esta nueva generación de padres “buena onda” que descontrolan más que sus hijos, terminando en una realidad descontrolada de las cuales luego nos hacen responsables.
Bien abra dicho alguna vez la psicóloga Pilar Sordo: “Tenemos los adolescentes que merecemos tener”.
Hace unos días, iba por la calle y no pude evitar desviar mí vista hacia la vidriera de una librería, topándome ridículamente con títulos como: soy padre, ¿Qué hago?o Cómo criar a los hijos en 10 pasos .
Educar a los hijos se ha vuelto toda una industria… desde los psicólogos con sus terapias sobre trastornos de la infancia o la conducta, donde hace unos años, la única terapia que encontraban nuestros abuelos , era ese cinto de cuero colgado en la pared, símbolo de autoridad innegable.
¿Qué tan inseguros tuvimos que volvernos para depender de un par de letras que suponen instrucciones de cómo manejar algo que debería ser intuitivo por simple impulso?: “el sentimiento de padre” ese, que por instinto se nos fue otorgado. Quizás esos “best seller” fueron escritos por personas que ni siquiera tienen hijos.
Nos topamos con un extremismo, que no nos deja abrir los ojos, que nos propone soluciones con un simple clic en la internet y la pregunta ¿qué hago con mis hijos?
Como si fuera que el que se encuentra del otro lado de la pantalla lo supiera con certeza, ¡no existen formulas mágicas! por favor señores, apelo a su sentido común, exijo moderación, por aquellos que si nos importa un futuro.
Hablo en nombre de mis padres, de aquella generación del 70, en decir que aunque se han pasado seguramente momentos de angustia o el típico castigo por haber infringido un valor moral, no han sido víctimas de trauma alguno, es así que me encuentro en otro extremo, ¿cómo es posible que un padre castigue a su hijo casi al borde de dejarlo en coma? ¿En qué bestias nos hemos convertido? ¿No existe acaso moderación?
Y aquí se abre nuevamente el paradigma: ¿los mimamos y le damos todo? o ¿le ponemos a disposición lo mínimo indispensable y los exigimos al máximo?
Me sorprendo todos los días, al ver pasar a niños de no más de 10 años con celulares última generación mientras yo llevo en mis manos un celular que cumple funciones básicas : comunicación.
¿Para que necesitaría un niño de esa edad semejante tecnología? ¿Qué hacen las niñas de 10 años en la web? ¿Y la infancia, las muñecas, los juegos de mesa?
¿Quién ha dicho que la crianza es una instrucción que viene bajo el brazo de nuestros hijos? Díganme, quien de nosotros ha nacido con ello, que por favor se levante y tire la primera piedra.
Quisiera que observasen hasta qué punto ha cobrado interés este tema, que con 17 años, sin titulo secundario en mano, estoy preocupada por la crianza de sus hijos… mis amigos… mis futuros colegas.
Se, que me dirán que como se todo esto, que no he sido madre, que quien me influye a hacerlo, y bla bla bla…pues para esa gente cumplo en decirles: quiero sentirme participe de un cambio, de un sentimiento de : los adolescente también pensamos, opinamos y somos escuchados, ¿y vos, que vas a hacer con tus hijos?
Muchas gracias.
Carla María Florencia Pérez
Egresada 2013 - 6to. año B
Comentarios
Nombre:Comentario: Nota: HTML no está traducido!
Introduce el código en la casilla inferior: