Septiembre, mes cargado de festejos para educadores y estudiantes
El mes de septiembre viene cargado de fechas de importantes celebraciones para la comunidad educativa, ya que se conmemora el Día del Maestro el 11 de Septiembre, el Día del Profesor el 17 de Septiembre, el Día del Preceptor el 19 de Septiembre, y el Día del Estudiante el 21 de Septiembre.
Por todo ello, desea homenajear a todos los educadores y miembros de la comunidad educativa los que, cada uno desde su rol, cumplen una labor esencial para el desarrollo intelectual, físico y emocional de los estudiantes y alumnos.
Se acercan estas fechas importantes y desde el Colegio Informático “San Juan de Vera” todos nos preparamos para brindar un especial día a cada uno de nuestros maestros, profesores y preceptores, ya sea con un regalo, o una tarjeta de felicitación, o alguna celebración que en el aula, como un modo de retribuir todo lo que dan por sus alumnos.
EL ORIGEN DE LOS FESTEJOS
Día del Maestro:
Cada 11 de septiembre se celebra el “Día del Maestro”, en conmemoración al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento en 1888, político, escritor, docente, periodista y militar argentino nacido en la provincia de San Juan. Sarmiento fue gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Nación Argentina entre1868 y 1874, Senador Nacional por su Provincia entre 1874 y 1879 y Ministro del Interior de Argentina en 1879.
Se destacó tanto por su labor a favor de la educación pública como un modo de contribuir al progreso científico y cultural de su país. En 1947 la Conferencia Interamericana de Educación estableció como Día Panamericano del Maestro el 11 de septiembre, fecha de su fallecimiento y en homenaje a su figura de educador.
Día del Profesor:
En tanto, el 17 de septiembre es el Día del Profesor, en conmemoración de la muerte de José Manuel Estrada, quien falleció precisamente ese mismo día del año 1897. Estrada fue un maestro ejemplar destacado tanto por la fortaleza de su vida moral y ética, como por los logros que sus ideas alcanzaron, y su emoción cuando intentaba comunicarlas y sostenerlas.
Escribió muchas páginas dedicada a la educación y al trato a los jóvenes, y por eso se lo reconoce como el pionero de la educación argentina. Dedicó su vida como profesor por muchos años, primero de educación secundaria, y luego en la universidad, y defendió la libertad de la cátedra por medio de sus ideas.
Estrada nos dejó algunas palabras que hoy en día guían la pedagogía de nuestro país. “De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad”. Con esas ideas, el maestro quería significar que la formación es integral, pues no alcanza solamente con aprender algo de matemáticas y geografía, sino que a la vez debe formarse como ser humano en todos los órdenes, como persona ética, buen ciudadano, con valores que formen una nación y una sociedad mejor.
Día del Preceptor:
Cada 19 de septiembre se conmemora el día de los preceptores, que son esos asistentes, auxiliares de los profesores, los primeros que escuchan a los alumnos y asisten a los profesores día a día en los colegios. Hacen las veces de colaboradores claves para aquellas funciones que a veces no existen y a veces, las escuelas están orientadas por ellos, ya sea por ausencia de los directivos y/o profesores. Se ponen la escuela al hombro y por todo ello merecen todo el reconocimiento a su función.
Son los encargados de controlar y vigilar a los estudiantes. Entre sus tareas diarias también se encuentra tomar asistencia, y son las personas a las cuales los estudiantes pueden acudir para solucionar aquellos inconvenientes que puedan surgir dentro del ámbito escolar.
Día del Estudiante:
Y finalmente, coincidiendo con la llegada de la primavera, el 21 de septiembre es el turno de celebrar el Día del Estudiante, uno de los festejos más simbólicos para quienes son los destinatarios de todos los esfuerzos que realiza el docente y la comunidad educativa toda: los alumnos. Su origen se debe a la propuesta del estudiante y luego destacado arqueólogo Salvador Debenedetti, quien dio la idea en 1902, siendo presidente del Centro de estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Su propuesta fue aceptada para la facultad, y luego extendida a todo el país. El Día del Estudiante es una fecha anual que se festeja en varios países y suele estar relacionada con la juventud y la primavera. En Argentina, el día del estudiante se festeja el 21 de septiembre, coincidiendo además con el día de repatriación de los restos del educador Domingo Faustino Sarmiento. De esta manera, se produce una justificada unificación de tres fechas con un mismo marco: la celebración por la renovación y la creatividad, de la naturaleza y del espíritu humano.
Comentarios
Nombre:Comentario: Nota: HTML no está traducido!
Introduce el código en la casilla inferior: