home mapa_sitio contacto
Novedades en mi correo
* Email
Nombre 
Suscripción
 
Youtube
 

 

Orientación Vocacional

DESTINATARIOS:

Alumnos de 6° año A y B del Nivel Secundario

RESPONSABLE:

Lic. Agustina Borches Yedro

ESPACIO CURRICULAR INTERVINIENTE:

Gabinete Psicopedagógico – Asignatura Psicología General y Social

FUNDAMENTACIÓN:

La situación para los alumnos que están terminando la escuela, implica pensar más allá de la elección de una carrera. ¿Qué se pone en juego cuando un sujeto adolescente se pregunta qué va a hacer cuando termine su escolaridad? En primer lugar, se plantea una interrogante crucial – quién ser – que actuará como detonador en la constante búsqueda de respuestas y que lo convoca a asumir una identidad. En segundo lugar, se le pide una respuesta a un sujeto que desde el punto de vista evolutivo se encuentra en un momento crítico de su existencia. Además no es un individuo aislado  el que debe responder a la demanda- sino alguien inserto en una estructura socio-familiar.

Terminar la escolaridad implica el pasaje de una etapa a otra nueva, desconocida y que como tal genera desconcierto, miedos y ansiedades; implica transitar una crisis, un reacomodamiento que incluye la reestructuración de representaciones vinculadas al presente y al proyecto futuro cuyos efectos tienen fuertes implicancias en la constitución subjetiva.

Asimismo, una particularidad de los procesos de orientación vocacional actuales es que se despliegan en un contexto socio-económico caracterizado por la incertidumbre. Es de público conocimiento que el mercado laboral ha cambiado, y que no sólo el temor al desempleo es una constante sino que las condiciones de contratación, las exigencias y la movilidad laboral son sumamente diferentes que décadas atrás.

De este modo, se afirma que lo vocacional alude a un entramado complejo entre lo personal, familiar, social, cultural, económico, político y laboral, y debe ser pensado de manera tal que permita la integración de la subjetividad con aspectos de la realidad objetiva. Es decir que, tanto lo personal como lo contextual son factores decisivos a tener en cuenta en este proceso de elección que implica definir qué hacer, básicamente en términos de estudio-trabajo en un futuro mediato e inmediato. Esa elección compromete la propia singularidad del sujeto; es un hacer que va construyendo el ser.

Tendiendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, es fundamental crear espacios de intercambio,  posibilitar un lugar en el cual el alumno adolescente pueda volcar sus experiencias, afectos, ansiedades, inquietudes y  vicisitudes; un lugar donde pueda interrogarse sobre sí mismo, su lugar en el mundo, su relación con los otros,  sus expectativas y aspiraciones en articulación con  el conocimiento de la realidad social, educativa, laboral, económica. 

OBJETIVOS

  • Conocer la utilidad de la orientación vocacional como espacio de autoconocimiento y como prevención de fracasos en la elección de estudios superiores.
  • Ampliar el conocimiento de sí mismo, de los estudios y de las profesiones.
  • Reconocer sus aptitudes, intereses y recursos personales, las expectativas y proyectos respecto del futuro.
  • Desarrollar la búsqueda y el análisis de información sobre carreras (programas, alcances del título, salida laboral) ocupaciones e instituciones educativas.
  • Conocer y  analizar  las características esenciales de la educación superior y del mercado del trabajo.
  • Establecer contacto con profesionales y alumnos de diferentes carreras.

ACTIVIDADES

La orientación vocacional esta incluida en la Unidad 1 del programa de la asignatura de Psicología. La modalidad de trabajo será individual y grupal.  Se dividirá en tres etapas:

1) Etapa de Autoconocimiento: se realizarán actividades destinadas a explorar intereses,  motivaciones, habilidades, expectativas personales y sociales relacionadas con la elección. Entre estas actividades se incluirán las siguientes técnicas: Árbol genealógico, Collage, Grupos de discusión,  Mi remera, etc.

 2) Etapa de Información: se trabajará en dos niveles, uno  general de la oferta educativa terciaria y universitaria tanto pública como privada y una específica relacionada con el perfil de intereses. En esta etapa se trabajará utilizando las siguientes técnicas: Técnica del fichaje con la guía del estudiante, Técnica de exploración: consiste en la conformación de grupos de alumnos de acuerdo a sus intereses para planificar una actividad de exploración informativa que se realizará en contraturno y fuera del colegio. Esta actividad incluirá principalmente las visitas a universidades, asistencia a conferencias, entrevistas a profesionales.

3) Proyecto Personal y Cierre: Se trabajará en la articulación de las expectativas futuras y posibilidades personales en relación a la elección de carrera/ ocupación. En esta etapa se llevarán a cabo técnicas grupales que permitan la integración y evaluación del proceso realizado. Entre dichas técnicas se incluirán: Dramatizaciones, Grupos de discusión, Visión de futuro; Intercambio de regalos, etc.

Durante las tres etapas los grupos pequeños se conformarán con un máximo de 6 integrantes y se llevaran a cabo plenarios que permitan la integración y la puesta en común acerca de las actividades realizadas.

Comentarios

Nombre:


Comentario: Nota: HTML no está traducido!



Introduce el código en la casilla inferior:



Colegio Informático San Juan de Vera - Quintana 947 - (0379) 4422017 / 4436300
Acceso a webmail